exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas

e-poetry | poema proceso | poesía experimental | tecnopoesía

Construcción y exploración de lenguajes. Del poema/proceso a la tecnopoesía


Fabio Doctorovich - 9Menem9
Claudia Kozak
[ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales “Poesía y Experimentación”. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 13 al 16 de agosto de 2007. Publicada en http://www.expoesia.com.ar/j07_kozak.html]

Decíamos ayer... esto es, decíamos hace poco más de un año en este mismo encuentro   : el arte siempre se relaciona con la técnica (en el sentido en que implica un hacer  y un trabajo con materiales que son históricos y están en permanente diálogo con las tecnologías de una época); pero atender a la inscripción técnica del arte no tendría que hacernos olvidar (como a veces sucede) la inscripción social y política de la técnica. Podemos leer nuestro tiempo como el resultado de un largo proceso de construcción de una imagen técnica del mundo, al punto de que en la actualidad pueda considerarse que vivimos en una tecnosfera que modela nuestra subjetividad como quizá no lo hizo en ningún otro período antes.

Es en ese contexto que aparecen las poéticas tecnológicas, en tanto particulares formulaciones en las que los distintos lenguajes artísticos asumen explícitamente su inserción en el mundo técnico que les es contemporáneo. Algo a tener en cuenta es que, si en algunos casos las poéticas tecnológicas involucraron durante el siglo XX a cada una de las distintas “disciplinas” artísticas por separado, con el correr del tiempo, los limites entre esas áreas se fueron haciendo cada vez más difusos, hasta llegar a una inter o trans-medialidad que se hace hoy moneda corriente. De hecho, podemos afirmar incluso que fue ese mismo eje arte/técnica el que empujó en cierto sentido a la disolución de tales límites. Que nos interroguemos aquí las posibilidades de las poéticas tecnológicas a partir del campo de la literatura, no significa entonces que podamos seguir sosteniendo una idea de literatura como lenguaje autónomo, sino más bien que nos damos la posibilidad de detenernos en los modos en que la palabra entra en relación con otros lenguajes –se disuelve en ellos y los disuelve– pero no se borra, ya que se mantiene en algún sentido como resto. Sólo por una cuestión de preferencia –y quizá, por qué, no de competencia: finalmente he sido formada en los estudios literarios– dejo a otros que se ocupen de las poéticas tecnológicas sin palabra.

.........................................................................................................................

Así, en el marco de una reflexión más amplia en torno de los alcances de las poéticas tecnológicas contemporáneas y de una palabra artística que se mueve hacia el campo de la transmedialidad tomaré como eje algunas genealogías que pueden trazarse en la Argentina y Latinoamérica entre, por un lado, una experimentación transmedial en cierto sentido artesanal puesta en marcha en los 60 y 70 por artistas como Wlademir Dias-Pino,  Alvaro de Sá y Neide Dias de Sá en Brasil, con su movimiento del “poema/proceso” o Edgardo Antonio Vigo en la Argentina, quien partiendo de una consideración del poema/proceso, y pasando por el concepto de “poesía para armar” (Julien Blaine), llega a la “poesía para y/o a realizar” y, por el otro lado, los desarrollos de la tecnopoesía contemporánea.

Tal genealogía está sostenida por la idea de una literatura en tanto “máquina” que produce lenguajes, en el sentido no sólo de literatura que produce “obras que funcionan como máquinas” sino máquinas/lenguajes para la producción de otras “obras”.
 
Descargar texto completo (334 kb)